Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más directa y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de manejar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o mas info hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de manera violenta.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía según del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se propone efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.